LA COMPLEJA TEORÍA DE DESASTRES Y SU DESAFIANTE MUNDIALIZACIÓN, COMO ELEMENTO DE LA SEGURIDAD Y DESARROLLO NACIONAL

Cierto es el hecho que los desastres recientes y anteriores, han dejado en la mente de las personas, imágenes impregnadas de tristeza y desesperanza. Por eso, las nuevas generaciones desde ya deben estar preparándose para lograr a futuro una menor posibilidad de afectación para las personas y sus bienes. Destaca la Escuela Internacional de Capacitación “Carlos Lleras Restrepo” de la Defensa Civil Colombiana, en su Curso Básico, que “…es mejor estar preparados para algo, que tal vez no suceda, a que suceda algo, para lo cual no estábamos preparados…”. Ahora bien, reflexionando en esta máxima, ¿realmente estamos preparados los venezolanos para afrontar algún tipo de desastres?, como dice Azocar (2007) “La ciencia, la educación, la política, los procesos sociales y económicos no pueden escapar al condicionamiento cultural” (p. 27), indudable es que en Venezuela de alguna manera nos hemos negado a imaginarnos que algo malo nos puede pasar, somos pueblo noble, alegre y amigos de los amigos, además de aceptar que vivimos en un “Paraíso Terrenal” (nombre de un programa radial en la emisora “Victoria-FM 103.9” estado Aragua) bendecido por Dios, donde se cree que es casi imposible ser golpeados por un huracán o tormenta tropical y que el terremoto de Caracas nunca se repetirá, por consiguiente; el conocimiento teórico que se tenga de desastres es dejado únicamente a los estudiosos del tema y lo hacen ver como algo totalmente separado de las nociones que deben tenerse sobre los efectos de los desastres sobre la Alimentación, el Agua Potable, la Salud, el Hábitat, el Vestido, la Educación, la Comunicación, la Transitabilidad, entre otras líneas vitales para el ser humano; señala Morín (2010) “La complejidad exige la comunicación entre los conocimientos separados,…” de allí entender la importancia de entrelazar todo el conocimiento que se tenga de referidas áreas, para poder fortalecerlas y evitar que su cumplimiento se vea obstruido, por la ocurrencia de eventos catastróficos de origen natural o producidos por el hombre, que afecten los procesos normales de satisfacción de necesidades humanas.

DESASTRES

Se define, según Huiza (2007), como la consecuencia de un evento o fenómeno de origen natural o antrópico, en la mayoría de los casos en forma repentina, que causa graves daños en la vida, bienes y/o el medio ambiente, que altera o interrumpe las condiciones normales de vida y sobrepasa la capacidad local de respuesta para el pronto retorno a la normalidad.

Afirma Gala (2007), los fenómenos naturales se convierten en desastres naturales cuando superan un límite de normalidad medido generalmente a través de un parámetro, el cual varía dependiendo del tipo de fenómeno (escala de Richter para movimientos sísmicos, escala Saphir-Simpson para huracanes, entre otros). Los efectos de un desastre natural pueden, según el citado autor, amplificarse debido a una “…mala planificación de asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta temprana, entre otros…”, he allí un aspecto de la terquedad en mantener separados los conocimientos, y como expresa Morín (2008) “…hay una incapacidad tecno-burocrático de percibir y de concebir lo global y lo fundamental, la complejidad de los problemas humanos.”, lo que atenta contra nuestra seguridad personal y nuestros bienes al no tomar en consideración las teorías de desastres, ni entrelazarlas con las teorías del hábitat, atención de salud y urbanismos; por lo que a veces la frontera entre los desastres naturales y los desastres provocados por el hombre se torna un poco difusa.

Esta falta de conocimiento complejo en la teoría desastres, se refleja además en la falta de capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo, lo cual puede desencadenar en otros eventos dañinos a la vida, por ciertas carencias en la planificación y en las medidas de seguridad.

CICLO DE DESASTRES

Según Valetierra (2007), análisis y estudios desarrollados en diferentes centros de investigación, han establecido una secuencia cíclica dividida en espacios de tiempo llamadas fases, en que se encuentra identificado el comportamiento y manejo de los desastres. Acorde con ello, se maneja el siguiente ciclo de tres fases con sus correspondientes etapas:

FASES

ETAPAS

Antes

Prevención, Mitigación, Preparación y Alerta.

Durante

Impacto y Respuesta

Después

Rehabilitación y Reconstrucción

Fuente: Valetierra (2007)

En este ciclo, quiero resaltar la Fase 1 (Antes), que de acuerdo al autor, es donde se consideran todas las actividades previas al desastre. La finalidad es evitar que ocurra, aminorar el efecto del impacto, estructurar la respuesta y declarar formalmente la ocurrencia cercana o inminente de un evento. A mi parecer, esta parte del ciclo es la más importante, pues indiferente del tipo de desastre, es la que está destinada a preservar la vida de las personas. Sin embargo, la experiencia venezolana en los últimos años, caso deslave de Vargas con su concurrente deslizamiento de tierra y mas recientemente la emergencia por las lluvias, con un saldo de más de 100.000 personas damnificadas; dan cuenta de una necesidad de reformar el pensamiento, que lo lleve a comprender la complejidad del conocimiento y permita la aceptación y ejecución práctica de las teorías de desastre, en concordada relación con las teorías para el manejo de los recursos; transporte aéreo, alimentación, alojamiento, entre otros, en el marco de la seguridad y desarrollo nacional.

ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

A raíz de la tragedia ocurrida en Indonesia en el año 2004, con el tsunami más demoledor de toda la historia; la UNESCO se planteó al mundo entero el desarrollo de esquemas institucionales y proporcionó soporte técnico e institucional para propiciar la incorporación de criterios de prevención y reducción de riesgos de desastres en leyes y normativas existentes o en proceso de elaboración, así como para la recopilación y sistematización de información sobre peligros y vulnerabilidades y la generación del conocimiento en los usuarios sectoriales y territoriales, en cada país del mundo.

En Venezuela, existen normas legales con elementos para la prevención y reducción de riesgos de desastres; empezando por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999), en su artículo Nº 55, en el cual se establece como derecho de toda persona a la protección por parte del Estado, ante cualquier situación que constituya amenaza, vulnerabilidad o riesgo. Así mismo, en la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2.002), en su artículo Nº 24 se explica lo que es el Sistema de Protección Civil a todos los niveles gubernamentales y la participación activa de la sociedad en ello. Igualmente, está el Decreto con Fuerza de Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (2001), en su Artículo Nº 2, indica que la Organización de Protección Civil y Administración de Desastres formará parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y de la Coordinación Nacional de Seguridad Ciudadana; y en su Artículo Nº 3, indica entre sus objetivos fundamentales, numeral 1 “Planificar y establecer políticas, que permitan la adopción de medidas relacionadas con la preparación y aplicación del potencial nacional para casos de desastres, en cada una de las fases que lo conforman.” A pesar de contar con todo un armamento legal que nos posiciona a nivel mundial entre los países con los mejores criterios para la Prevención y Atención de Desastres, esta se ve mermado por el escaso conocimiento preventivo de los venezolanos, reflejado en la poca comprensión de la Teoría de Desastres y su importante transversalización de este conocimiento, en todas las áreas del saber con implicación directa en la seguridad y desarrollo nacional; lo cual nos hace vulnerables a cualquier tipo de amenaza.

Ejemplo lamentable de ello, lo tenemos en el “Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013. Primer Plan Socialista”; al hacer una revisión de este Plan Nacional nos encontramos con siete líneas generales, todas ellas interrelacionadas e interdependientes para el logro de sus objetivos y que a su vez, se constituyen en aspectos fundamentales para la Seguridad de la Nación, a saber; Nueva Ética Socialista, Suprema Felicidad Social, Democracia Protagónica Revolucionaria, Modelo Productivo Socialista, Nueva Geopolítica Nacional, Venezuela: Potencia Energética Mundial, y Nueva Geopolítica Internacional. Aquí podemos observar que no existe ningún objetivo o estrategia que trate directamente el tema de la Prevención de Desastres, sólo se puede inferir, que el logro de algunas metas que tienen que ver con el impacto ambiental, redistribución de la población y adecuación de los sistemas de salud, pueden llevar a la prevención de riesgos; pero no se toma como elemento importante la preparación y aplicación del potencial nacional para casos de desastres y mucho menos existe alguna política dirigida a incentivar a la participación activa de la sociedad en ello; En esta situación particular se refleja lo expresado por Morín (2008), “La posibilidad de pensar y el derecho de pensar son rechazados por el principio mismo de la organización disciplinaria de los conocimientos científicos y por el encierro de la filosofía sobre ella misma.”, observamos como cada disciplina, en el argot popular “CADA UNA JALA PARA SU LADO” y echa a un lado los nuevos conocimientos o nuevas ideas y ni siquiera se invita a participar en la planificación gubernamental, a los que poseen estos diferentes pensamientos.

Cabe destacar, que estas omisiones no son por la indisponibilidad de personas con la autoridad en el manejo del conocimiento sobre desastres, en Venezuela existe un Director Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, y tampoco por la falta de teoría en este tema, puesto que existen recomendaciones específicas para la prevención de desastres como las de Belandría (2007), que señala entre otras:

- Instruir y entrenar la comunidad y las entidades de socorro en las amenazas potenciales que se les puedan presentar.

- Identificar las posibles amenazas y darles una adecuada vigilancia.

- Planificar y cumplir las acciones y obras definidas para reducir la vulnerabilidad.

- Elaborar planes y practicarlos.

- Organizar un sistema adecuado de difusión de la información sobre desastres y las medidas preventivas y de control sobre la situación particular de cada región.

- Elaborar mapas de amenazas y zonas de riesgo.

- Promover las construcciones sismo-resistentes.

- Promover la publicación de toda clase de impresos que hablen sobre Prevención y Atención de Desastres.

- Verificar la existencia de depósitos regionales de reserva, centros de respuesta e inventario de elementos y equipos en el área y que se prevea su utilización al momento del desastre.

- Promover y apoyar toda clase de actividades educativas que tengan relación con la “Cultura de la Prevención”, a través de las etapas del Ciclo de la Gestión de Riesgo, que sin duda debe definir cualquier lineamiento estratégico que se desea elaborar para contextos vulnerables a desastres naturales.

Referencias bibliográficas

Azócar, R. (2007). “Pensamiento complejo y otros ensayos”. (1ra. Ed.). Caracas: El perro y la rana.

Belandría, P. (2007). Gestión de Riesgos. Buenos Aires: ALBA.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453.

Decreto con Fuerza de Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 1557-Extraordinaria.

Escuela Internacional de Capacitación “Carlos Lleras Restrepo”. (2008). Curso Básico Defensa Civil Colombiana. Lección 6 – Teoría de los Desastres. Autor.

Gala, S. (2007). Riesgos Hidrometeorológicos. Barcelona: Cincel.

Huiza, D. (2007). Desastres Naturales-Teoría y Conceptos. México: Limusa.

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. (2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.594.

Morín, E. (2008), “Desafíos de la Mundialización”, Venezuela: Diario El Nacional. 10MAR2008. p. 12. Opinión.

Morín, E. (2010), “La necedad de “eso es complejo””, Venezuela: Diario El Nacional. 29NOV2010. p. 10. Opinión.

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2007), “Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista -Pps- Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, Venezuela: IVEPLAN.

UNESCO. (2004). Estrategias y Lineamientos para la Prevención de Desastres Naturales. Publicaciones UNESCO.

Valetierra, T. (2007). Teoría de los Desastres. Bogotá: Norma.

FUERZA DE TAREA NACIONAL “LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR”

a. Concepción de la Fuerza de Tarea Nacional “Libertador Simón Bolívar”.

Es un equipo multidisciplinario profesional con capacidad de actuación en distintos escenarios Nacionales e Internacionales en el área de Prevención y Atención de desastres, con condición optima para responder con Ayuda Humanitaria, Soporte Técnico y Funcional en el trabajo unificado y coherente. En este sentido, la Fuerza de Tarea Nacional “Libertador Simón Bolívar” estará en la capacidad de desdoblarse para conformar la Brigada de Ayuda Humanitaria Internacional “Simón Bolívar”, a fin de cooperar con los Países amigos que así lo requieran y soliciten, en labores de Prevención y Atención de Desastres o Calamidades Públicas.

a. Conformación de la Fuerza de Tarea Nacional “Libertador Simón Bolívar”.

La Fuerza de Tarea estará compuesta inicialmente por funcionarios de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, quienes se constituirán en el personal orgánico permanente, con funciones de comando, administrativas y operativas;Los demás integrantes de la Fuerza de Tarea, lo constituirán personal funcionario o efectivo de los siguientes organismos:

1. Direcciones Estadales de Protección Civil y Administración de Desastres.

2. Direcciones Municipales de Protección Civil y Administración de Desastres.

3. Bomberos de las diferentes Regiones.

4. Efectivos de la fuerza Armada Nacional.

5. Especialistas o profesionales de los diferentes organismos sectoriales del estado: Ej. Salud, Ambiente, Educación, Infraestructura, Energía, Tierras, etc.

6. Por último y con mayor ponderación las agrupaciones voluntarias u ONG.

Cada Grupo de Tarea Regional (GTR) será constituido por un número no mayor a 180 personas a excepción del GTR Nº 1 que tendrá 260 personas y el GTR Nº 4 que tendrá 186 personas, incluyendo los de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. Igualmente, cada GTR estará organizado en tres Unidades Operativas no mayores de 60 personas, a excepción de los GTR Nº 1 y 4 que serán de 87 y 62 Personas respectivamente. Estas Unidades Operativas facilitarán el desdoble de la Fuerza de Tarea Nacional “Libertador Simón Bolívar” y Grupos de Tarea Regionales en Brigada de Ayuda Humanitaria Internacional y Unidades de Apoyo Humanitario Internacional, respectivamente.

Los Funcionarios de Protección Civil y Administración de Desastres Estadal y Municipal, serán esencialmente evaluadores de daños, especialistas en búsqueda y rescate, paramédicos, entre otros. Se constituirán en los elementos de segundo orden operativo de la Fuerza de Tarea.

Los Bomberos serán los primeros elementos de apoyo requeridos para la Fuerza de Tarea, con funcionarios operativos para la atención de emergencias en desastres; requiriéndose de todas las especialidades en su área de empleo hasta conformar la cuota correspondiente de ese organismo a la Fuerza de Tarea.

Los Voluntarios adscritos a la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres a través de las asociaciones civiles se constituirán en el tercer orden operativo de la Fuerza de Tarea y representan la mayor fuerza de ocupación operativa. Se considerarán todas las especialidades para la prevención y atención de desastres.

De los organismos sectoriales señalados, se establecerá una cuota dada a la especialidad requerida para efectuar actividades de evaluación de daños, atención de salud y proceso de rehabilitación esencialmente sobre líneas vitales afectadas en desastres. Se constituyen como elementos de apoyo de cuarto orden operativo.

De la Fuerza Armada Nacional se establecerán, de acuerdo a su empleo especializado, como elementos de apoyo en el área de respuesta a la emergencia y en la cual se involucre personal del área de sanidad militar, ingeniería con equipos zapadores para rehabilitación, comunicaciones, apoyo de transporte aéreo o naval, seguridad física para resguardo de personas o bienes, entre otras. Los integrantes de la Fuerza Armada Nacional, serán profesionales de las áreas definidas y que se encuentren designados sobre cargos permanentes, a fin de que al ser relevados de los mismos se mantenga la continuidad de integración en la Fuerza de Tarea y que al recibir dicho cargo militar, paralelamente recibirían las funciones dentro de la Fuerza de Tarea. Sus actividades estarían dadas para ser ejecutadas con el personal bajo su comando o responsabilidad al cargo que ocupen.

Todo el personal fuera de las funciones propias de Protección Civil y Administración de Desastres, deberán recibir entrenamiento semanalmente sobre la materia de Protección Civil y Administración de Desastres.

a. Perfil de los miembros de la Fuerza de Tarea Nacional “Libertador Simón Bolívar”.

Un Profesional Universitario altamente comprometido con el cumplimiento de tareas de Prevención ante Amenazas, Vulnerabilidades o Riesgos y tareas de Atención durante y después de situaciones de Desastre, tendentes a preservar y conservar la vida de las personas, demostrándolo con amplios conocimientos, habilidades y destrezas para el rescate de personas en tierra y agua, manejo de equipos de rescate, Sistema de búsqueda y salvamento, utilización de cartas, operación de equipos de comunicaciones y manejo de equipos de informática. Además conocimiento y dominio de la Ley de Aviación Civil y sus reglamentos, Ley de Medicina Legal, Ley de Telecomunicaciones, Normas y Procedimientos de Seguridad en misiones de búsqueda y salvamento, Auxilios Médicos, Atención Pre-hospitalaria, Manejo de Triaje, Farmacología y sus derivados y Sistemas de Inventario. Con habilidades para; tomar decisiones, supervisar personal y dominar otros idiomas además del castellano.

b. Objetivo de la Fuerza de Tarea Nacional “Libertador Simón Bolívar”.

Apoyar gerencial y/u operacionalmente a una región; estado, municipio o nación, en la atención de una zona afectada, producto de cualquier evento de gran magnitud o que sobrepase la capacidad de respuesta local y requiera la actuación de personal especializado.

Asesorar y colaborar en el manejo y administración de emergencias a los organismos locales de atención primaria y secundaria, con énfasis en la atención de victimas y damnificados.

Apoyar, asesorar y colaborar con las Naciones hermanas, en tareas conjuntas y coordinadas de Prevención y Atención de Desastres o Calamidades Públicas, ya sea gerencial u operacionalmente.

c. Funciones de la Fuerza de Tarea Nacional “Libertador Simón Bolívar”.

1. Gestión de Riesgo.

§ Análisis y Evaluación de las regiones, desde el punto de vista de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo.

§ Registro de eventos naturales o antrópicos.

§ Evaluación de daños.

§ Análisis de necesidades.

§ Coordinación con organismos sectoriales de Gestión de Riesgo, para las actividades de Prevención.

2. Educación.

§ Capacitación y Adiestramiento del personal de la organización.

§ Capacitación de las comunidades en auto protección.

§ Registro de personas capacitadas.

§ Planificación de programas educativos.

3. Operaciones.

§ Asistencia a las Direcciones Estadales y Municipales de Protección Civil y Administración de Desastres.

§ Asistencia a las organizaciones de Protección Civil de otros países.

§ Atención ante eventos en las regiones, cuando sobre pase la capacidad de respuesta de las entidades estadales o municipales.

§ Formación del Servicio Civil en materia de Protección Civil y Administración de Desastres.

§ Elaborar los planes de contingencia para las regiones.

4. Logística.

§ Planificación de las actividades logísticas en su región.

§ Control y supervisión del correcto empleo de los recursos asignados a las Direcciones Estadales y Municipales de Protección Civil y Administración de Desastres.

§ Evaluación de daños.

§ Análisis de necesidades.

d. Capacidades de la Fuerza de Tarea Nacional “Libertador Simón Bolívar”.

1. Búsqueda:

Equipo especializado en la localización de personas o victimas de un desastre, empleando para ello equipos tecnológicos de última generación y canes para localización de victimas.

2. Rescate:

Equipo especializado en la ejecución de trabajos intensivos relacionados con operaciones de rescate en diversas áreas de atención y manejo de eventos adversos; con equipos de alta tecnología, planes de evacuación y desalojos de áreas de alto riesgo.

3. Salvamento:

Equipo especializado en proveer cuidados de emergencias médicas y sostenimiento de vida, empleando para ello procedimientos modernos y los últimos avances tecnológicos destinados para ello.

4. Médica:

(a) Control sanitario y de salud publica.

(b) Administración de centros hospitalarios de campaña.

(c) Inventario de insumos y medicamentos.

(d) Acciones y técnicas de triaje con los médicos locales.

(e) Velar por la salud del personal de la Fuerza de Tarea.

(f) Trabajos relacionados con medicina para desastres.

(g) Ayuda Psicosocial.

5. Técnica:

(a) Equipos especializados en proveer apoyo en evaluaciones de la integridad estructural e hidrológica y análisis de materiales peligrosos.

(b) Organiza la cooperación de ayuda.

(c) Censo de afectados.

(d) Administra refugios.

(e) Coordina y planifica la instalación del centro de operaciones.

(f) Mantiene la documentación técnica y análisis de datos.

(g) Elabora los informes técnicos.

6. Logística:

(a) Equipos especializados en proveer apoyo en el inventario, almacenamiento, transporte y distribución de materiales e insumos de ayuda humanitaria.

(b) Organiza los insumos de ayuda recibidos, en coordinación con otros países.

(c) Evaluación de daños.

(d) Análisis de necesidades.


¿Que Dice Nuestra Legislación Venezolana sobre Desastres?


CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Titulo III (De los Deberes, Derechos Humanos y Garantías)
Capítulo III (De los Derechos Civiles).

Artículo Nº 55
Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes…”

Capítulo X (De los Deberes).

Artículo 134.
Toda persona, de conformidad con la ley, tiene el deber de prestar los servicios civil o militar necesarios para la defensa, preservación y desarrollo del país, o para hacer frente a situaciones de calamidad pública…


LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN

TÍTULO II (De la Seguridad y Defensa Integral de la Nación)
Capítulo II (De la Defensa Integral de la Nación)

Artículo 24.
“El Sistema de Protección Civil se entenderá como una gestión social de riesgo en la cual actúan los distintos órganos del Poder Público a nivel nacional, estadal y municipal, con la participación de la sociedad, y se extiende desde la planificación del Estado hasta procesos específicos, con miras a la reducción de la vulnerabilidad ante los eventos de orden natural, técnico y social.”

Artículo 25.
“La gestión social de riesgo comprende los objetivos, programas y acciones que dentro del proceso de planificación y desarrollo de la Nación, están orientadas a garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas, promoviendo el desenvolvimiento de los aspectos de prevención, preparación, mitigación, respuesta y recuperación ante eventos de orden natural, técnico y social que puedan afectar a la población, sus bienes y entorno, a nivel nacional, estadal y municipal.”




DECRETO PRESIDENCIAL Nº 1.557 CON FUERZA DE LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES.

TITULO I (Disposiciones Generales)

Artículo 4.
“A los efectos de este decreto Ley, se entiende por:
  1. Desastre: todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.
  2. Emergencia: cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad.
  3. Estado de Alarma: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permita la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente de un fenómeno natural técnicamente previsto.
  4. Estado de Emergencia: Es la declaratoria oficial emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos causados por un fenómeno natural o tecnológico que han generado un desastre.
  5. Organismos de atención Primaria: Son los órganos de Seguridad Ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias, tal es el caso de los cuerpos de policías y bomberos.
  6. Organismos de atención Secundaria: Son las instituciones públicas o privadas que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser llamados a colaborar en la atención por los organismos de atención primaria.
  7. Organismos de Apoyo: Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de manera eventual, puedan aportar recursos o informaciones necesarias en el proceso de protección y administración de desastres.
  8. Protección Civil: Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres."

Desastre


Una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos.

Preparación

El conocimiento y las capacidades que desarrollan los gobiernos, los profesionales, las organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para prever, responder, y recuperarse de forma efectiva de los impactos de los eventos o las condiciones probables, inminentes o actuales que se relacionan con una amenaza.